Tribunal Internacional De Justicia De La Haya Sentencia 22 Julio 2010

De los 192 miembros de la ONU, 69 han reconocido hoy a Kosovo como estado sin dependencia -entre ellos USA, Japón y 22 de los 27 integrantes de la Unión Europea – pero prosiguen sin llevarlo a cabo otros países como España, Rusia, China, Brasil o la India. Hace falta que lo reconozcan 97 de tales integrantes para que la ONU le reconozca la situación de Estado independiente. Cinco países comunitarios -España, Grecia, Eslovaquia, Chipre y Rumanía- no lo han reconocido porque lo piensan un precedente desestabilizador y contrario a la legalidad internacional. Rahola mencionó la sentencia del Tribunal de la Haya, frente a Albert Ribera en 8TV, en unas diez oportunidades, “La Haya, La Haya, La Haya, La Haya…” como si fuera un estilete que lanzaba contra Rivera.

La sentencia del Tribunal de la Haya sobre la declaración de independencia relativa a Kosovo, del 22 de julio de 2010, se ha convertido en la gran partida del independentismo catalán. La conformidad con el Derecho Internacional de la Declaración Unilateral de Independencia respecto a Kosovo fue una solicitud de opinión consultiva remitida a la Corte Internacional de Justicia por la Asamblea General de las Naciones Unidas en relación con la declaración de independencia de Kosovo de 2008. El territorio de Kosovo es objeto de un pleito entre Serbia y la República de Kosovo establecido por la declaración. Se habla del primer caso relativo a una declaración unilateral de independencia que se muestra ante el tribunal. La conformidad con el Derecho En todo el mundo de la Declaración Unilateral de Independencia respecto a Kosovo fue una petición de opinión consultiva remitida a la Corte En todo el mundo de Justicia por la Reunión General de las ONU con relación a la declaración de independencia de Kosovo de 2008.

Resumen Del Caso De Kosovo

Owada ha apuntado asimismo que en la primera mitad del siglo XX “se instituyó el derecho de los pueblos a su independencia, en especial para los pueblos que sufrían la opresión y explotación”. Las tres votaciones obtuvieron un resultado favorable, si bien la primera fue aprobada unánimemente, la segunda por nueve votos a cinco y la última y trascendente por diez a 4. La sentencia del Tribunal de la Haya no entra en ello en ningún instante. Sea como sea, y a pesar de Serbia, la independencia de Kosovo dejó de ser un tema de enfrentamiento jurídico. “Hasta ahora era imposible que Serbia recobrase Kosovo en verdad;desde hoy lo es de derecho”, resume Torreblanca. “Serbia estará o no en la Unión Europea pero ahora va a ser sin el territorio de Kosovo. Si cinco países quieren obstaculizar el hecho de que Kosovo acceda a la plena estabilidad deberán justificarlo”, añade Torreblanca.

Raramente, en el fragmento de Santiago Vidal, reproducido en el períodico electrónico Vilaweb, hay un comentario de un lector que pide que le digan dónde puede hallar esos fragmentos, por el hecho de que no los pudo leer en la sentencia. El juez, un juez, sí, Santiago Vidal, leyó en un acto de la Assemblea Nacional Catalana, en el primer mes del año de 2013, el mismo fragmento. Rahola aseguró, frente a Rivera, que esas declaraciones «no las afirma un irredento nacionalista, sino más bien un tribunal». Para Bakker, sin embargo, esta sentencia “es una mala noticia para un buen número de gobiernos que tienen que lidiar con movimientos separatistas, puesto que el fallo puede lograr que vean amenazada su visión de que su integridad territorial es intocable”, señala Bakker a la agencia Reuters. En el otro lado, la sentencia piensa un refuerzo para los países \’embriones\’ ylos movimientos separatistas en el mundo entero, aunque Torreblanca considera que el fallo está circunscrito al caso de Kosovo.

Según el tribunal internacional, “no hay regla en el derecho internacional” que no permita las declaraciones de independencia, con lo que Kosovo actuó de conformidad con ley en su proclamación de autodeterminación. “La reunión de Kosovo tenía poder para tomar resoluciones que afectarán a su orden legal”, añadió Owada. Serbia mantiene en la CIJ que la declaración unilateral de independencia kosovar “ignora” su integridad territorial, garantizada en 1999 por la resolución 1.244 de la ONU.

Sentencia De 22 De Julio De 2010 Del Tribunal En Todo El Mundo De Justicia De La Haya

Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede emplear para identificarte. El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la intención legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario. “Declaramos que no existe en Derecho En todo el mundo ninguna regla que prohíba las declaraciones unilaterales de independencia”. España, como otros países con tensiones nacionalistas internas, decidió no reconocer a Kosovo en 2008, una posición minoritaria en el seno de la Unión Europea,donde 22 de los 27 países sí aceptan la independencia kosovar. O sea, que a partir de ahora el Ministerio de Exteriores, liderado por Miguel Ángel Moratinos, tendrá en su contra la legalidad en todo el mundo y solo va a poder defender su rechazo a reconocer Kosovo por razones políticas, pese a que España “ha sido muy activa en su oposición jurídica” a la independencia.

Por mayoría de diez votos contra 4 consideró que la declaración de independencia de Kosovo, efectuada el 17 de febrero de 2008, no violó el Derecho en todo el mundo. La Corte En todo el mundo de Justicia , máxima instancia judicial de Naciones Unidas con origen en La Haya, acreditó hoy la declaración unilateral de independencia de Kosovo proclamada por su gobierno provisional el 17 de febrero de 2008. El Grupo Habitual Europeo, mayoritario en la Eurocámara, pidió este jueves a los cinco países de la Unión Europea que todavía no reconocen la independencia de Kosovo, entre ellos España, que den ese paso tras la sentencia de la Corte En todo el mundo de Justicia que asegura que la independencia de la antigua provincia serbia “no violó el Derecho En todo el mundo”. En los antecedentes del hecho, el juez presidente recordó que “durante los siglos XVIII, XIX y XX, muchos estados proclamaron su independencia sin que, en ningún caso, se pueda entender que contravinieran el derecho internacional”.

“La diferencia está entre el derecho constitucional y en el derecho en todo el mundo. En aquellos países que son democracias asentadas existen procesos constitucionales para estas sensibilidades;en Serbia fracasó el derecho constitucional y acabamos en el derecho en todo el mundo”, diagnostica. “España está convencida de que la declaración unilateral de independencia de Kosovono es acorde con el Derecho En todo el mundo, ni con el principio de soberanía y también integridad territorial de Serbia”. Hemos inspeccionado el artículo y este sí recopila que “el derecho internacional general no contiene ninguna prohibición aplicable respecto de las declaraciones de independencia”. Señaló además que la declaración tampoco contravino la resolución 1244 de 10 de junio de 1999 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, por la que se desplegó una presencia militar en todo el mundo y el territorio se convirtió en un protectorado de facto, en espera de la negociación de un estatuto definitivo. La Corte puntualizó sin embargo que “la declaración de independencia del 17 de febrero de 2008 debe ser considerada en el contexto que llevó a ella”, lo que significa que se trató de un caso muy singular.

Es lo que quiere el movimiento independentista, que muestra una viable mayoría de los catalanes a favor de la independencia, en frente de la legalidad que piensa la Constitución de españa. En el desarrollo han participado remitiendo sus opiniones fundadas tanto el propio Kosovo como treinta países de la ONU, entre ellos España, USA y Serbia. España intervino el pasado 8 de diciembre defendiendo en audiencia pública la ilegalidad de la declaración unilateral de Kosovo. Tras una hora y media de lectura, el presidente de la máxima instancia judicial de la ONU, Hisashi Owada, pronunció su aguardada conclusión sobre la legalidad de la declaración de Kosovo, que pese a no tener carácter vinculante sí tendrá gran repercusión política. La ONU aprueba la solicitud serbia de someter a la Corte Internacional de Justicia la legalidad de la independencia kosovar.

Decenas de coches tocaron la bocina en el centro de la capital kosovar y varios ciudadanos bajaron a las calles llevando banderas de Kosovo y de Albania. Belgrado reitera que que nunca reconocerá a Kosovo como país independiente “ni implícita ni explícitamente”, al paso que Pristina afirma que su independencia no puede ser cuestionada jurídicamente y que sólo puede haber diálogos con Serbia sobre temas prácticos y especialistas “entre 2 países soberanos”. Para Serbia, ese acto supuso una secesión por motivos étnicos y una violación del derecho internacional. Pristina proclamó la independencia respecto a Serbia el 17 de febrero de 2008, con la definitiva oposición de Serbia y tras varias rondas de negociaciones ineficaces entre las partes, con mediación internacional, sobre un estatuto de amplia autonomía. “La asamblea de Kosovo tenía poder para tomar resoluciones que afectarán a su orden legal” y “actuó conforme al marco constitucional”, apuntó Owada en la lectura de los fundamentos de derecho. El almacenamiento o ingreso técnico que es utilizado de forma exclusiva con objetivos estadísticos.

Esa circunstancia es fundamental, pues si se hubiera producido esa declaración en el seno de la Reunión de Kosovo, la declaración hubiera sido ilegal al contradecir el marco legal en todo el mundo que había dado pie a la propia Reunión. De esta manera lo interpreta la sentencia del Tribunal de la Haya, que, curiosamente, se refiere siempre y en todo momento a la Declaración unilateral de independencia ‘relativa’ a Kosovo, no a la Declaración de independencia ‘de’ Kosovo. La Corte señaló también que la declaración de independencia tampoco contravino la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de ONU, por la que se desplegaba una presencia en todo el mundo y un enviado especial para Kosovo. “Declaramos que en una sociedad democrática, en contraste a una dictadura, no es la Ley la que determina la intención de los ciudadanos, sino es esta la que crea y modifica en el momento en que sea preciso, la legalidad vigente”.

Más aún, el tribunal deja claro que una vez que nuestro enviado particular de la ONU para Kosovo, el ex- presidente finladés Matti Attisahari, recomendase la independencia frente a la imposibilidad de llegar a un acuerdo, al no pronunciarse el Consejo de Seguridad ni a favor -por el veto ruso- ni en contra -por el de EE.UU. Y sus aliados occidentales-no había ningún impedimento a fin de que esa declaración se generase. En definitiva, este texto no sale íntegramente de la Opinión Consultiva del Tribunal de La Haya del 22 de julio de 2010 sobre la declaración de independencia de Kosovo. Pristina proclamó la independencia de la provincia serbia el 17 de febrero de 2008, más allá de la rotunda oposición de Serbia y tras múltiples rondas de negociaciones infructuosas. La cúpula estatal de Kosovo y cientos y cientos de ciudadanos celebraron hoy la decisión. “Es un día bendito para la República de Kosovo y sus ciudadanos”, manifestó en rueda de prensa en Pristina el presidente kosovar, Fatmir Sejdiu.

La Sentencia De La Haya Desmonta Los Razonamientos De España Para No Reconocer Kosovo

“Declaramos que cuando hay una contradicción entre la legalidad constitucional de un Estado y la voluntad democrática, prevalece esta segunda”. No obstante, para la CIJ la resolución no prejuzgaba cuál sería el estatus final de Kosovo ni prohibía una declaración de independencia unilateral. Para España, al declararse sin dependencia, Kosovo “aceptó competencias” que correspondían al Consejo de Seguridad de la ONU tras esa resolución, en tanto que a su parecer, correspondería a este órgano y no a las “instituciones temporales” de gobierno de Pristina”decidir sobre el estatus político final” de la provincia. El dictamen emitido por la Corte ha sido mencionado por varias personalidades públicas durante los debates sobre la independencia de Cataluña. En 2013, los cronistas Pilar Rahola y Jaume Barberà citaron en una intervención televisiva al falso fragmento en cuestión. El extracto también fue citado por el juez Santiago Vidal en una secuencia de conferencias, grabadas en vídeo, que daba para la Asamblea Nacional Catalana.